La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Cgpha), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, las romerías de la Virgen de Luna en la comarca de Los Pedroches, en Córdoba, que se celebran en las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.
Según ha informado la Junta en una nota, ambas actividades constituyen "una expresión de las devociones supracomunales en la comarca, organizadas sobre un modelo de ritual festivo basado en el patronazgo compartido de la imagen sagrada (la Virgen de Luna) y su traslado desde el Santuario de la Jara a las dos poblaciones que le tienen devoción". En Pozoblanco la romería coincide con la Cuaresma y la Pascua, mientras que en Villanueva se celebra en Pentecostés, la Santísima Trinidad y la Asunción.
Cada una de las romerías presenta unas características propias, como la indumentaria (en Pozoblanco con uniforme específico y en Villanueva sin vestuario particular), la estructura organizativa o la estación en la que se celebra, pues para los pozoalbenses es un ritual festivo de invierno y primavera, mientras que los jarotes la celebran en primavera y verano.
No obstante, comparten la dinámica general del ritual que las une al símbolo y al Santuario, los actos litúrgicos que se realizan en honor a la Virgen de Luna, elementos como el carro de la comida, la alabarda, el bastón, la bandera y el tambor, y actos simbólicos de expresión popular, como tocar la campana de la ermita cuando se llega al santuario, o salir a recibir a la Virgen en la entrada de las localidades.
En relación a la indumentaria, en Pozoblanco todos los hermanos de la Cofradía de la Virgen de la Luna van ataviados durante la romería y la procesión con traje negro, compuesto por chaqueta negra, chaleco negro con botones con pechera, camisa blanca, corbata negra, cordón de seda trenzada de color rojo que va cruzado por delante para llevar la aliara de cuerno, espadín o sable enfundado y escopeta. Los cofrades, a excepción de los mandos que portan instrumental propio, llevan escopeta de uno o dos cañones, la cuerna y el espadín.
En Villanueva de Córdoba no utilizan una indumentaria específica, pero se distinguen por el instrumental que portan (bastón, bandera, alabarda laureada o alabarda). En cuanto a la organización, mientras que la Cofradía de Pozoblanco mantiene una estructura social cerrada con mandos tradicionales del ejército, la de Villanueva de Córdoba se organiza como todo colectivo eclesial con una junta de gobierno, sustituyendo las figuras de mando militares por la de los hermanos mayores que portan los símbolos de la cofradía-hermandad.
En las romerías en honor a la Virgen de Luna, también conocidas como Romería de Domingo de Sexagésima en Pozoblanco, y Romería de Lunes de Pentecostés en Villanueva, se producen expresiones de folclore musical y oral de significativo interés patrimonial, al poner de relieve el carácter de frontera cultural en el Valle de los Pedroches, como son las jotillas de la romería y las sevillanas serranas, testimonios de los rasgos extremeños y manchegos presentes en esta comarca.
A los valores intrínsecos de la actividad, que se inscribirá en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz bajo la figura de mayor protección, se suma el valor histórico y paisajístico del Santuario de La Jara. Las referencias documentales más antiguas de la ermita de la Virgen de Luna provienen de las declaraciones en 1581 del visitador general del Obispado de Córdoba.
Las romerías de la Virgen de la Luna traspasan las fronteras cordobesas a través de las hermandades filiares afincadas en Madrid y Cataluña, fruto de la emigración de ciudadanos de la comarca de los Pedroches a esas ciudades. En las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba perduran en el tiempo, siendo transmitidas de generación a generación, a través de la protección y difusión de las mismas.