El tiempo en: Torremolinos
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Barbate

Me duele la cabeza

En lo referente al tratamiento, existen muchas alternativas en la actualidad, dependiendo de la frecuencia, intensidad y respuestas

Publicado: 20/05/2024 ·
18:45
· Actualizado: 20/05/2024 · 18:45
Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Problemas para dormir y dolor de cabeza. -

Aunque son muchas las causas que pueden generar dolor de cabeza, existe una entidad que por sí sola explica una parte importante de ellas. Se trata de la migraña o coloquialmente conocida jaqueca. Afecta al 12% de los adultos y tiene un componente genético, por lo que tiende a ser hereditaria. En cuanto al sexo, es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. Cada episodio o “ataque migrañoso” consta de varias fases bien diferenciadas.

1)  Pródromo. Muchas personas comienzan a tener síntomas 24-48 horas antes del dolor. Bostezos repetidos, alteración de ánimo, irritabilidad, o incluso “antojos” de determinados alimentos.

2) Aura. El 25% de los pacientes con migraña la experimentan. Sus síntomas habituales son: visualización de luces intermitentes, puntos brillantes, líneas en zigzag, entumecimiento u hormigueo de la mano, labios, lengua o parte inferior de la cara. También, aunque menos frecuentemente, debilidad de las extremidades o dificultad para hablar. Esta etapa suele durar de 5 a 20 minutos, y rara vez más de 1 hora. 

3) Dolor de cabeza. Comienza de forma gradual, después de desaparecer el aura, aunque algunos pacientes tienen aura sin dolor posterior. Con frecuencia afecta a un lado de la cabeza y se vuelve pulsátil, con sensación de latido cuando es intenso.

Otros síntomas acompañantes son las náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y al ruido, y no es extraño por ello, encontrar a quienes la padecen, tumbados a oscuras en la habitación.  Existen desencadenantes que favorecen su aparición, como el estrés, el cansancio, el hambre, la abstinencia a la cafeína (aunque demasiada cantidad puede desencadenar ataques), la excesiva exposición a la luz, y los cambios de tiempo.

Respecto a la comida, y sobre todo si el paciente ha notado previamente relación de las migrañas con la ingesta, sería recomendable evitar quesos curados y potenciadores del sabor usados en alimentos procesados como el glutamato. Aunque el chocolate se pensaba que podía desencadenar los ataques, realmente una mejor explicación es que los antojos de este manjar son una parte de la fase prodrómica, previa a la migraña. No obstante, si usted ha percibido la relación de sus dolores de cabeza con el consumo de algún alimento, elabore un registro de comidas para llegar a una conclusión fiable.

En lo referente al tratamiento, existen muchas alternativas en la actualidad, dependiendo de la frecuencia, intensidad y respuesta a los distintos “escalones de tratamiento”.

En la última década y más aún, en los últimos años, se ha aprobado un amplio abanico de fármacos preventivos, que aunque con indicaciones específicas, mejoran sustancialmente la vida de aquellos migrañosos refractarios o de escasa respuesta terapéutica a tratamientos previos.

Es importante evitar la automedicación, causante principal de cronificación de la enfermedad, y acudir al médico para que le ayude a tratar o dejar de “mal-tratar” a su migraña. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN