El tiempo en: Torremolinos

Vejer

Porruo: “Tiene cosas de comparsa, de chirigotas, pero sobre todo es callejera”

Alejandro Guzmán ‘Porruo’ y la Murga vejeriega ‘Somos un montón de pedanías’

  • La Murga ‘Somos un montón de pedanías’

El Carnaval de Vejer ha encontrado en la Murga ‘Somos un montón de pedanías’ una voz nueva, fresca y con ganas de remover conciencias. Detrás de este proyecto está Alejandro Guzmán Manzanares, ‘Porruo’, un apasionado delestas fiestas que ha asumido el reto de llevar adelante una agrupación con un fuerte componente social y reivindicativo. Desde su nacimiento, esta murga ha tenido claro su propósito: hacer Carnaval y, al mismo tiempo, denunciar las injusticias que afectan al pueblo. A través de sus coplas, ponen el foco en los problemas sociales, económicos y políticos que afectan a la gente común, con la intención de despertar conciencias y unir a la ciudadanía en la lucha por sus derechos. Inspirados en los grandes carnavaleros, su repertorio es un reflejo de la realidad local, con letras que invitan tanto a la risa como a la reflexión.

El grupo está formado por jóvenes que se están iniciando en el mundo del Carnaval, lo que supone un desafío en términos de compromiso y disciplina, pero también una oportunidad para transmitirles el veneno de la fiesta. Para ‘Porruo’, esta murga es mucho más que un simple grupo de Carnaval: es una plataforma para que las nuevas generaciones aprendan, se impliquen y mantengan viva una tradición que, en Vejer, necesita impulso.

El año pasado, la murga sorprendió gratamente al público, demostrando que había espacio para una propuesta diferente dentro del Carnaval vejeriego. Su frescura y su capacidad para conectar con la gente marcaron un antes y un después en la fiesta, que en los últimos años había sufrido cierta pérdida de fuerza. Ahora, con su nuevo repertorio, buscan consolidarse y seguir ofreciendo un Carnaval que no solo divierta, sino que también haga pensar.

En esta entrevista, hablamos con Alejandro Guzmán ‘Porruo’ sobre la filosofía de la murga, el proceso creativo y la evolución del Carnaval en Vejer.

¿Cómo nació la idea de crear una murga? Bueno, ¿primero qué es una murga y por qué optasteis por este tipo de agrupación?

Ante todo, muchas gracias por dar cobertura a nuestro proyecto de Carnaval porque es lo que verdaderamente nos importa, hacer Carnaval en nuestra tierra, en nuestro pueblo… el Carnaval es lo que nos gusta, lo que hemos mamado desde chico y lo que nos ha unido. La murga nació hace tiempo aunque tuvimos un parón de unos años porque cada uno tenía sus obligaciones. De hecho, este proyecto nació en 2011 con la Murga de los Requetesalidos. Era una murga híbrida, es callejera y no es ni comparsa, ni chirigota… Es nuestra forma de ver el Carnaval y de hacerlo a nuestra manera. Metemos cosas de comparsa, de chirigotas pero sobre todo es callejera… ese es el espíritu. No seguimos unos parámetros y es mixta, con hombres y mujeres. La idea nació en 2011, nos salió muy bien, nos lo pasamos muy bien porque no concursábamos y no teníamos esa presión. Pasamos un carnaval estratosférico. Todos veníamos de cantar sobre todo en comparsas y si concursas, pues hay unas exigencias y es otro tipo de Carnaval que también nos gusta, pero optamos por una murga con la que disfrutamos muchísimo. Luego con el paso del tiempo y por lo que hemos comentado, se paró hasta el año pasado cuando volvimos a retomar el proyecto, con gente nueva, y nos volvió a salirnos muy bien, disfrutando y conectando con el público. Y este año pues hemos vuelto…

¿Qué nos puedes adelantar sobre su repertorio?

Vamos de las pedanías de Vejer y que venimos a reivindicar que también existimos y que formamos parte del pueblo. Nos llamamos, por si alguien no lo sabe aún, ‘Somos un montón de pedanías’.

La Murga ‘Somos un montón de pedanías’

¿Cuáles son las principales fuentes de inspiración a la hora de escribir letras y música para la murga?

A la hora de escribir la letra y la música nos centramos en que lo único que queremos hacer es Carnaval y reivindicar todos los problemas sociales que padece nuestro pueblo, y las injusticias que existen. Queremos intentar que la gente se una para luchar por nuestros derechos. La clase media está muy exprimida y aunque sea un problema global, nosotros hablamos de nuestro pueblo y aquí tenemos que luchar mucho por un pedazo de pan. Nos inspiramos en los grandes carnavaleros porque el Carnaval es nuestro día a día.

 ¿Cómo está siendo la respuesta del grupo y del público en los ensayos y primeras actuaciones?

Aunque la murga cuenta con chavales que están empezando, que aún no saben lo que cuesta sacar un proyecto así hacia adelante, lo que cuesta contar con un repertorio, lo que supone buscar disfraces, financiación… pero estoy muy contento porque es un aprendizaje para ellos y están viviendo la primera experiencia de lo que es el Carnaval. Al final uno lleva muchos años y lo que quiero es transmitir ese veneno, esa reivindicación, esa libertad de expresión. Estoy muy contento aunque son muy trabajosos y falta un poco más de disciplina (risas) pero están muy ilusionados, pero es algo que se adquiere con el tiempo. En cuanto al público, el año pasado pegamos un golpe en la mesa como una murga muy fresca, gente nueva, gente del carnaval de toda la vida haciendo otro carnaval, y para Vejer era importante porque los últimos años el Carnaval estaba un poco de capa caída. Es decir, la conexión con el público fue muy positiva.

En los últimos años, ¿cómo ves la evolución del Carnaval de Vejer? ¿Crees que está en un buen momento o que hay retos que afrontar?

La evolución del Carnaval sufrió un parón muy grande y ahora no lo veo tan mal. Al final hay gente tirando del carro como David El Mosquito que está con los infantiles y también nos ha dado su apoyo a la murga con letras y música. He visto tiempos peores, no lo veo mal, por ejemplo nosotros contamos con un arsenal de chavales jóvenes que nunca han salido. Chavales que debemos mantener y enseñar. Y esos son los retos que tenemos, que cojan el relevo y cambiar un poco el Carnaval de la manera que se hace en el pueblo, aunque sea poco a poco.

Perdona la ignorancia, pero ¿pueden las murgas  participar en los concursos oficiales dentro y fuera del municipio?

La murga es sinónimo de callejera y entonces no, aunque podría ya que hoy las agrupaciones son bastante híbridas con chirigotas con pasodobles serios o comparsas con humor. Tenemos repertorio para adaptarlo a los concursos, pero es que no es que no podamos, es que no queremos. Si quisiéramos tendríamos que adaptarla o a chirigota o a comparsa, pero la verdad es que ahora no queremos.

El COAC 2025 ya está en marcha. ¿Qué te está pareciendo el concurso de este año? ¿Alguna agrupación que te haya sorprendido o inspirado?

Mira, el COAC, a parte del problema de las Preliminares que son muy largas y del nivel que ofrecen algunas agrupaciones, que es algo extenso y que se debería arreglar… Y es que cuando termina esa fase ya hay gente harta y encima vemos chirigotas y agrupaciones que son de vergüenza. Y luego el público en el Falla… La verdad es que me da pena aunque nosotros nos centramos en nuestro pueblo que es lo que nos importa. Estamos acostumbrados a un carnaval de grandes autores y grandes agrupaciones muy comprometidas. Ocurre que los viejos autores pues hacen lo mismo y a los nuevos creo que les falta un poquito para la excelencia a la que durante años nos hemos acostumbrados. Me ha impresionado la chirigota de ‘Los calaítas’. Hace tiempo que no veía una agrupación tan fresca y con ese trabajo también bien hecho. Es un gran pelotazo y creo que es la mejor evolución de ese carnaval que echamos de menos… ese carnaval antiguo gaditano que tanto nos apasiona. Después hay chirigotas con el mismo nivel… Kike Remolino me gusta, el Sheriff también… Pero este año me encantan ‘Los calaítas’ como ejemplo más perfecto de la evolución necesaria del Carnaval. En cuanto a comparsas, veo la misma línea aunque el Chapa lo veo más flojo que el pasado año. Bienvenido ha sacado una comparsa por derecho. El Tomate hace una comparsa muy buena… En definitiva, no lo veo tan mal… veo mal cómo la gente cataloga a las agrupaciones. Nos deberíamos centrar en el nivel musical, de reportorio, el nivel gaditano porque es el Carnaval es de Cádiz y eso debemos aceptarlo porque son los mejores. Eso es lo que pienso porque este año estoy escuchando mucho carnaval y trato de sacarle lo mejor a todas las agrupaciones, pero claro que tengo mis preferidas. En cuanto a los cuartetos, el Gago me encanta porque es una persona que no se calla y lucha por problemas sociales. Además, lleva la línea de lo que es un cuarteto gaditano que se ha perdido un poco, aunque los otros formatos no son malos, pero al final todo no es reírse y por eso me encanta el Gago. En cuanto a coros, pues no los tengo muy estudiados porque es ver uno y alucino con esas voces y ese trabajo que hay detrás. Me encantan pero no puedo opinar porque no estoy muy puesto en esa modalidad. En definitiva, pienso que el Carnaval de Cádiz hay que cuidarlo. Tienen un gran nivel de letras y música. El Carnaval nace de la gente trabajadora y humilde, no viene de la alta sociedad. Es un espacio para reivindicar y ahí tenemos a Juan Carlos Aragón que lo elevó a alta literatura. Hay que unirse y dejar el fanatismo a un lado. En las redes y en la prensa hay quienes actúan como jurados, pero sin ser objetivos, porque solo es la opinión de una persona. Gente que puede hacer daño e influir aunque actúan según sus preferencias o amistades o demás. Debemos escuchar y valorar la música, la letra, la composición, etc… sin fanatismos. Eso sí, veo preocupante que se oprima a agrupaciones desde Preliminares. Agrupaciones que por reivindicar cosas que molestan no han pasado el corte. No dejan que pasen por lo que dicen y eso me preocupa. Esa es la mayor preocupación, es decir, que se censure y se oprima a las agrupaciones por lo que dicen, dejando pasar a otras simplonas que no dicen nada. Creo que se está haciendo un carnaval para venderlo, no para reivindicar… Un Carnaval demagogo, simplón… para venderlo, hace falta más reivindicación y más lucha.

El carnaval es tradición, pero también evolución. ¿Cómo ves el futuro de las murgas en la provincia? ¿Hay relevo generacional?

El futuro lo veo bien porque las murgas son callejeras. Pero también son importantes los concursos porque hacen que te exprimas más y es tradición. Apuesto por la evolución y debemos saber dirigir el futuro del Carnaval sin prostituirlo. El Carnaval es muy importante. Por otro lado también veo que existe relevo generacional porque la gente tiene ganas de Carnaval. Debemos cuidar a esa nueva generación y facilitarles el tema con los concursos para que saquen el máximo rendimiento. No veo un Carnaval muerto. La gente quiere Carnaval. El compromiso sí ha decaído pero debemos estar todos a una. La gente de fuera debe saber los parámetros del Carnaval de Cádiz y nosotros en la provincia debemos luchar por nuestro Carnaval, el que hemos mamado, que es el de Cádiz. Pero no lo veo mal, soy optimista.

 Si tuvieras que definir en pocas palabras qué significa para ti ser autor de carnaval, ¿qué dirías?

Yo no me considero autor de Carnaval. Soy una persona que ama el Carnaval y que ha aprendido con el Carnaval. Mi educación viene de ahí y el Carnaval me ha hecho un hombre. Mi familia viene de ahí. Es verdad que en los últimos años he escrito y he hecho cosas que nunca había hecho. Siempre he sido componente durante veinte años y he aprendido mucho. Ahora estoy desarrollando lo que he aprendido de mis patronos como el Juanma, David, El Rucho (que es un diamante en bruto con un compromiso brutal). Yo estoy contento con aportar mi granito de arena, deseando montarnos en el escenario y que la gente disfrute. Ahora es cuando hay que plasmar el trabajo en la calle porque para nosotros el Carnaval es todo el año.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN