El tiempo en: Torremolinos
Viernes 28/06/2024  

Andalucía

En 50 años, el 30% de los españoles tendrá más de 65 años y el 40% será inmigrante

La población nacida en España disminuiría paulatinamente del actual 81,9 % del total al 61,0 % en 50 años

  • Sociedad. -

Dentro de 50 años el 30,3 % de las personas residentes en España, que serán unos 54,6 millones, tendrán 65 años o más y casi el 40 % habrá nacido fuera, según la proyección de población hasta 2074 publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística.

El INE, que avisa de que sus proyecciones no son una predicción sino que muestran la evolución que seguiría la población de España en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales -y, por tanto, habla siempre en condicional-, apunta que el grueso del crecimiento se produciría en los próximos 15 años, con 5.137.447 habitantes más, un 10,6 %, hasta superar los 53,7 millones en 2039.

Avanza que el saldo vegetativo negativo durante todo el periodo sería superado por el saldo migratorio positivo en la mayor parte de esos años, lo que provocaría un aumento de población debido exclusivamente a la migración internacional.

Por eso, la población nacida en España disminuiría paulatinamente del actual 81,9 % del total al 61,0 % en 50 años.

La ganancia neta de población debida a migraciones sería de 3,5 millones de personas en los cinco primeros años proyectados, de 7,0 millones hasta 2038 y de 17,1 millones hasta 2073.

Más nacimientos pero también más defunciones

El número de nacimientos, que ya ha comenzado a aumentar levemente, seguiría creciendo hasta 2042, aunque los 5,5 millones de alumbramientos entre 2024 y 2038 serían un 8,7 % menos que en los 15 años previos

El número medio de hijos por mujer mantendría un leve pero constante aumento del 1,16 actual a 1,24 en el año 2038, al tiempo que la edad media a la maternidad solo bajará de los actuales 32,50 años a 32,16 en 2042 para repuntar algo hasta 32,3 años en 2072.

Pese a todo ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones.

La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2073 los 86 años en los hombres y los 90 en las mujeres, que son 5,6 y 4,3 años, respectivamente, más que ahora.

Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2073 sería de 22,7 años para los hombres (3,6 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,3 años más).

Los mayores de 65 pasarán del 20 al 30 %

Por edades, la población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,9 % del total, pasaría a representar el 53,7 % en 2051 y se recuperaría en parte, hasta el 54,2 %, para 2074.

El porcentaje de población de 65 años y más años, que actualmente se sitúa en el 20,4 % del total, alcanzaría un máximo del 30,5 % en torno a 2055 y en 2074 se situaría en el 30,3 %.

Siempre en el caso de que se mantuviesen las tendencias actuales, la tasa de dependencia -que es el cociente, en porcentaje, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años- también alcanzaría un máximo en torno a 2052 del 75,3 %, para ir bajando paulatinamente a partir de entonces hasta el 73,9 % en 2074.

Más personas viviendo solas

Estadística también ha publicado su proyección de hogares hasta 2039, según la cual su número se incrementaría en 3.691.151 (un 19,1 %), casi el doble que la población, hasta superar los 23 millones.

Crecerían más los más pequeños (de una o dos personas) y, en menor medida, los de tres personas, mientras que los de cuatro o más experimentarían una reducción.

Un tercio de todos los hogares en 2039 serían unipersonales, alrededor de 7,7 millones, con un incremento del 41,9 %. Leído este dato de otro modo, el número de personas que viven solas pasaría del 11,2 % al 14,3 % en 2039.

Los hogares formados por dos personas aumentarían un 29,7 % y dejarían de ser el tipo más frecuente; los de tres personas solo crecerían un 1,1 %; y los de cuatro y más miembros descenderían un 6,2 %.

Diferencias por territorios

Lo que no cambiará es la evolución dispar por comunidades autónomas -proyectada en este caso a 15 años vista-.

Respecto a la población, se darían aumentos en 13 comunidades, los mayores en Baleares (19,0 %), la Comunidad Valenciana (19,0 %) y Murcia (17,2 %); y descensos en cuatro, los más acusados en Asturias (4,1 %), Extremadura (3,4 %) y Castilla y León (0,7 %).

En cuanto a los hogares, su número aumentaría en todas las comunidades, más en Murcia (28,8 %), la Comunidad Valenciana (25,8 %) y Cataluña (22,9 %).

Castilla y León sería la comunidad con un mayor porcentaje de hogares unipersonales (41,9 %), seguido de Asturias (40,5 %) y Extremadura (38,3 %).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN