El tiempo en: Torremolinos
Sábado 29/06/2024  

Jerez

La Junta ha editado un manual para integrar a los marroquíes

Palacios asegura que la llegada de menores inmigrantes se redujo un 80 por ciento

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Momento de la presentación del manual dirigido a marroquíes. -
La directora general de Políticas Migratoriasde la Junta de Andalucía, Rocío Palacios, presentó ayer el manual Hablemos español, orden sintáctico para marroquíes, , cuyo objetivo es fomentar la integración de los niños menores marroquíes. La publicación tendrá una tirada de 5.000 ejemplares, que serán distribuidos a nivel regional.

El manual ha sido realizado por los profesores del centro de menores Nuestra Señora del Cobre, Javier Gil y Aurelio García, junto al mediador  intercultural, José Carlos Cabrera. Una de las principales novedades del manual es que gira en torno al orden sintáctico del idioma y que está desarrollado en base al árabe dialectal. También incluye  transcripciones no científicas para que los profesores puedan pronunciar la lengua de los estudiantes para crear un vínculo con el alumno.

Palacios, que estuvo Palacios, acompañada por acompañada  el delegado provincial de Empleo, Juan Bouza; la subdirectora general de Infancia, Josefa Vázquez y el subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Rafael España, aseguró que “hay 1.704.337 alumnos matriculados en primaria y secundaria en Andalucía, de los cuales 106.065 son extranjeros y de ellos 22.745 son de origen marroquí”. Al respecto, aseveró que “la llegada de menores inmigrantes sin acompañantes se redujo en un 80 por ciento de 2007 a 2008”.

Apoyo a 4.828 alumnos

Palacios destacó que  “Andalucía cuenta con 926 Aulas de adaptación lingüística, que atienden a 5.518 alumnos; y con 437 centros con clases de apoyo lingüístico para 4.828 alumnos”.

Gil manifestó que el aprendizaje del español “es una de las principales herramientas de integración de los menores inmigrantes”.

  También centró la actividad de El Cobre “en clases de español, la educación en hábitos y normas de comportamiento, actividades extraescolares e intercambios de profesores españoles y marroquíes”. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN