El tiempo en: Torremolinos
Lunes 01/07/2024  

Córdoba

La UCO colabora en frenar la contaminación del río Amarillo

La UCO ha explicado en una nota que es uno de los ríos más contaminados y se ha "secado" varias veces en los últimos 20 años

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • laboratorio de investigación -

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) está colaborando con el gobierno de China para frenar la contaminación de las aguas subterráneas y mejorar el caudal del río Amarillo, considerado el sexto más largo del planeta con 5.464 kilómetros.

La UCO ha explicado en una nota que es uno de los ríos más contaminados y se ha "secado" varias veces en los últimos 20 años, mientras que dos tercios de su caudal están prácticamente inutilizados para el consumo y buena parte de su cuenca se ve afectada por la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.

China se ha aliado con Europa con un programa incluido dentro de la Chine-Europe Water Plattform (CEWP), creada en 2012, cuya última actuación ha llevado a un equipo de la Universidad de Córdoba hasta la región de Mongolia interior en una de las áreas agrícolas más relevantes del país asiático.

El objetivo es estudiar las políticas de gestión de agua que han llevado al río Amarillo a la situación en la que se encuentra para corregirlas y proponer nuevas estrategias que mejoren su situación.

Según explica Julio Berbel, director del equipo de la Universidad de Córdoba, su grupo se enmarca en un equipo internacional liderado por el Real Instituto Geológico de Dinamarca y en el que también participa la Universidad de Aarhus, mientras que los trabajos concluirán en diciembre de 2021 y tienen un presupuesto cercano al millón de euros.

El equipo de la UCO se ha ocupado de recoger los primeros datos en los campos de cultivo, fundamentalmente de trigo, maíz y girasol, en una zona regable de unos 600.000 hectáreas que está siendo modernizada con la finalidad de destinar los ahorros teóricos de agua a uso urbano industrial en lo que se conoce como "transferencia de derechos".

El equipo trasladará a China su experiencia en la economía del agua que han servido de apoyo para el diseño de planes hidrológicos de ríos como el Guadalquivir, Duero y Tajo, entre otros.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN