El tiempo en: Torremolinos
Viernes 21/06/2024  

Campo de Gibraltar

El mapa romano del Campo de Gibraltar

El IECA se hace eco de un reportaje de la revista 'National Geographic'

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • La zona del Campo de Gibraltar -

Un reciente artículo de la revista ‘National Geographic’ cuenta la historia del mapa de Peutinger o tabla Peutingeriana detallando su origen, sus finalidades y usos, así como especificando las particularidades de cada una de las partes del mapa.

En la Biblioteca Nacional de Viena se conserva uno de los documentos más extraordinarios de la historia de la cartografía: un mapa de casi siete metros de longitud que representa el mundo conocido a finales del Imperio romano, en el siglo IV d.C.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) se hace eco del artículo, que reseña cómo la parte de Hispania se perdió aunque fue reconstruida en el siglo XX por el alemán Konrad Miller (1916). Al parecer el mapa se conservaba enrollado, siendo la parte que cerraba el rollo la parte más occidental y por tanto la más expuesta al deterioro.

Entre las antiguas ciudades romanas de Andalucía que pueden identificarse en el mapa están: Onuba (Huelva), Caditana (Cádiz), Corduva (Córdoba), Belone (Bolonia), Calpis (Gibraltar), Malaca (Málaga), Hispalis (Sevilla), Itálica, Hilipa (Alcalá del Río), Carmone (Carmona).

Tambien se identifican los ríos Guadalquivir (Rio Betis) y el Guadiana (Rio Ana). El Estrecho de Gibraltar queda representado con las Columnas de Hércules.

La representación del Campo de Gibraltar va más allá de su delimitación geográfica entre Calpis (Gibraltar) y Belone (Bolonia). Junto a las Columnas de Hércules (Columne Ercole) aparecen también otras poblaciones, como las de Qetaria (Caetaria) y Cetraria Transducta (Caetaria Traducta), en Algeciras, y Gartegia (Carteia) y Bamaliana (Barbariana, junto a la desembocadura del río Guadiaro), en San Roque.

El mapa muestra el Mediterráneo casi como una línea recta entre la Península Ibérica y el Norte de África, una representación muy distinta a la actual, ya que ni siquiera aparece el Peñón de Gibraltar ni Punta Carnero delimitando la bahía de Algeciras. Sin embargo, supone un documento único para conocer la comarca en época romana.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN