El tiempo en: Torremolinos
Viernes 28/06/2024  

Almería

La Estación Experimental Cajamar participa en la conferencia 'Hungry for change' sobre seguridad alimentaria

El responsable del departamento de Transferencia de la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas, Juan Carlos Gázquez, presentó las claves del éxito del modelo de la agricultura protegida del levante español y los principales retos frente a los residuos de pesticidas

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

La Estación Experimental de Cajamar Las Palmerillas ha participado en la conferencia que se celebra desde este miércoles en Bruselas sobre seguridad alimentaria y mejora de prácticas culturales en la producción vegetal 'Hungry for change' --Hambrientos por el cambio-- organizada por la Asociación Europea de Protección Vegetal (ECPA).

   El objetivo de esta conferencia es "aumentar la confianza del consumidor en la seguridad alimentaria y contribuir para una producción de alimentos sanos de alta calidad, incrementando la productividad y mejorando las prácticas culturales, y manteniendo la salud de los cultivos". Esta conferencia se engloba dentro del proyecto 'Time to change' que la ECPA ha puesto en marcha para la gestión de residuos en los cultivos.

   La Estación Experimental explica en una nota que participa en este encuentro por tratarse de un "centro de referencia en el sur de Europa" y uno de los colaboradores del proyecto 'Producción agrícola mediterránea bajo invernadero, España ejemplo de buen hacer' que pretende extender las buenas prácticas en el uso de productos fitosanitarios mediante cursos para formadores.

   El responsable del departamento de Transferencia de la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas, Juan Carlos Gázquez, presentó las claves del éxito del modelo de la agricultura protegida del levante español y los principales retos frente a los residuos de pesticidas a los que se enfrentan los productos.

   Así, según expone la entidad, mostró cómo mediante el uso combinado de fitosanitarios y el control biológico Almería se ha convertido en referente en las producciones mediterráneas. "La agricultura española, y en particular la almeriense, ha hecho y sigue haciendo un trabajo excelente, optimizando el uso de los productos fitosanitarios. Son las buenas prácticas de nuestros agricultores, en la utilización de estas soluciones, las que aseguran la eficacia, seguridad y rentabilidad de su actividad", ha expuesto durante su intervención.

   Las claves de este éxito han sido la "masiva implantación" del control biológico junto con la aplicación de "estrategias preventivas, la mejora en el aislamiento de los invernaderos, la gestión del clima para evitar la aparición de enfermedades y la aparición de productos fitosanitarios respetuosos con la fauna auxiliar y por lo tanto más respetuosos con el medio ambiente".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN