El tiempo en: Torremolinos
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

España

El ?octubre negro? pasa factura a los mercados latinoamericanos

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. -
  • En Sao Paulo o Buenos Aires las pérdidas llegaron a situarse por encima del 40%
  • ?La crisis no pasó? pese a la recuperación en los últimos días del mes, según los expertos
Los mercados latinoamericanos cerraron ayer el mes más turbulento de su historia, en el que mordieron el polvo levantado por la crisis financiera y el temor a una recesión mundial, a pesar del repunte en las últimas sesiones.
La crisis que comenzó en el sistema bancario estadounidense y se extendió al europeo hizo estragos en los distintos mercados mundiales, y los países latinoamericanos no pudieron mantenerse inmunes a un fenómeno considerado por especialistas como el más grave desde 1929, el año de la Gran Depresión.
A la quiebra de bancos en EEUU y Europa le siguió el derrumbe de las principales bolsas, cuyo efecto dominó se regó por el resto del mundo, así como la caída en picada de los precios de la materias primas, especialmente las minerales, y la depreciación de monedas emergentes que hasta hace unos meses parecían competir en solidez con el dólar.

Pese a las declaraciones optimistas de algunos Gobiernos latinoamericanos en el sentido de que la crisis era problema de otros, y a las medidas tomadas para evitar un contagio de la economía real, el pesimismo de los inversores ante la posibilidad de una recesión mundial pasó la factura a empresas y bolsas. En algunas plazas, como las de Sao Paulo y Buenos Aires, las pérdidas en octubre llegaron a superar la semana pasada el 40%, y en México el 30%, pero el rebote de las últimas sesiones les permitió cerrar el mes con un balance menos desolador.

Octubre fue un mes “ruin y sombrío, de preocupación y desconfianza que trajo perjuicios considerables” a muchas acciones y mercados, dijo a Efe Guilherme Aguiar, director de Company Proyectos Financieros, empresa brasileña especializada en la captación de inversiones externas. Agregó que “después de cuarenta días de turbulencias, en la última semana de octubre volvió la confianza a los inversores”, lo que no quiere decir que el capítulo de la crisis financiera y el vendaval que produjo en las bolsas pueda darse por cerrado.
“La crisis no pasó”, señaló el experto, quien recordó las millonarias pérdidas de empresas brasileñas por las operaciones con contratos futuros que apostaban por un real fuerte y fueron sorprendidas por la depreciación de la moneda brasileña frente al dólar.

Si el real perdió en este mes más del 13% frente al dólar, una situación similar experimentaron otras monedas de la región, como el peso colombiano, que junto a la divisa brasileña era la que más se había apreciado en este año.

Pese a los vigorosos repuntes de última hora, a las plazas latinoamericanas no les alcanzó para recuperar todo lo perdido en las turbulentas cuatro primeras semanas del mes.
El índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo ganó en los últimos cinco días el 18,34%, pero perdió el 24,74% en octubre, mientras que en el año ha dejado el 41,68%.

En la Bolsa Mexicana de Valores, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) avanzó en la semana el 20,41%, pero en el mes cayó el 17,85% y en el año está con un saldo negativo del 30,78%.
Peor le fue el Merval de Buenos Aires, que pese a que recuperó en la semana el 13,53%, cayó el 36,75% en el mes y el 53,02% en lo que va de 2008.
El IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró octubre con pérdidas del 9,57% que se elevan al 18,42% en el acumulado anual.

Zapatero expone a Barroso sus razones para ir a la Cumbre

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunirá hoy en Madrid con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, a quien le expondrá las razones que tiene España para ser invitada a la cumbre financiera del G-20 del próximo día 15 en Washington.
Zapatero y Durao Barroso se entrevistarán en el Palacio de la Moncloa aprovechando la visita a Madrid del presidente de la Comisión Europea para presentar el llamado el Proyecto Editorial Europa. El Ejecutivo comunitario es partidario de que España está presente en Washington el día 15 por su peso político y económico dentro de la comunidad internacional.
La comisaria europea de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad, Benita Ferrero-Waldner, ya trasladó a Zapatero este apoyo el pasado lunes durante la reunión que mantuvieron en el Palacio de la Moncloa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN