El tiempo en: Torremolinos
Sábado 29/06/2024  

Mundo

Miles de jóvenes se concentran en la Puerta del Sol al grito de "No pasarán"

Uno de los portavoces se ha dirigido a los jóvenes para pedirles que permanezcan unidos y que se abstengan de provocar a las Fuerzas de Seguridad.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Miles de "indignados". -
Miles de jóvenes del Movimiento 15 de mayo se han vuelto a concentrar este miércoles por la tarde en la Puerta del Sol, al grito de "No pasarán", con la intención de resistir pacíficamente, mientras agentes de la Policía permanecen apostados en las calles colindantes.

Uno de los portavoces se ha dirigido a los jóvenes congregados para pedirles que permanezcan unidos y que se abstengan de provocar a las Fuerzas de Seguridad, tras subrayar que "esto es un campamento de paz".

"No nos vamos", "Que no, que no, que no nos representan", "El pueblo unido jamás será vencido", "PSOE, PP, la misma mierda es", "Sin nosotros no sois nada", "Lo llaman democracia y no lo es", "Manos arriba, esto es un atraco", "Esta crisis no la pagamos" y "No es ilegal la voz del pueblo" han sido algunas de las consignas coreadas por los asistentes.

Durante la protesta, se han distribuido octavillas en las que se reivindicaba el derecho de reunión sin autorización previa recogido en la Constitución Española de 1978.

Pablo Gómez, otro de los portavoces del Movimiento 15-M ha explicado que la Delegación del Gobierno en Madrid no les ha notificado nada oficialmente, si bien "fuentes de la Policía les han comunicado la ilegalización de la concentración prevista a las 20:00 horas, pero no de la acampada".

Gómez ha precisado que la Policía les ha asegurado que no van a cargar contra los concentrados y que no van a desalojar la Puerta del Sol, pero ha puesto en duda la fiabilidad de este compromiso porque "ya han mentido otras veces" y "están esperando la violencia".

Este portavoz ha estimado que "si no hay violencia, la concentración aguantará", pero "si hay violencia, cómo van a cargar contra 10.000 personas", se ha preguntado.

Ha afirmado que "hay muchos policías infiltrados, vestidos de paisano" y "hay grupos que quieren reventar lo que se ha ido construyendo pacíficamente".

No obstante, ha resaltado que "si hay violencia lo más probable es que sean los propios policías los que la inicien", como ocurrió en la manifestación del pasado domingo convocada por "Democracia real ya", algo que está en manos de sus abogados.

Un generoso perfil de manifestantes

Apolíticos, de izquierdas o de derechas; ateos, creyentes, practicantes o agnósticos; personas de cualquier edad, nivel formativo o sector profesional se reúnen en la Puerta del Sol de Madrid en un intercambio de opiniones en el que tienen cabida todas las opciones.

Aunque la inmensa mayoría son jóvenes universitarios, a las reuniones asamblearias y concentraciones acuden personas de todas las edades y condición, atraídas por una estructura de debate en la que cualquiera puede participar.

La mayoría de ellos coinciden en señalar que están "hartos" de un sistema en el que no se sienten representados y en el que no se cuenta con su opinión; reclaman una reforma electoral y un sistema de listas abiertas en el que no tengan cabida candidatos imputados por corrupción u otros delitos.

A continuación, se detalla la situación, personal y laboral, de algunos de los jóvenes que están secundando las movilizaciones en Madrid y sus testimonios:

.- Rocío, 29 años; licenciada en Filología Clásica y en Filología Hebrea; lleva dos años como becaria con sueldo de mileurista:

"Cambiaría la Ley Electoral por un sistema de listas abiertas y potenciaría un sistema de democracia directa. Que los ciudadanos tengamos la posibilidad real de votar decisiones tan serias como invadir Irak, intervenir en Libia o dar nuestro dinero a los bancos."

.- Carlota, 25 años; licenciada en Derecho y con un postgrado en Estudios Internacionales; es becaria y mileurista; ha intentado emigrar a otro país y lo va a seguir intentando. "Creo en la democracia participativa porque la gente tiene que poder decidir. Hoy en día, la democracia directa no es utópica ni tan difícil. Tal vez lo era hace veinte años, pero en la actualidad se puede llevar a cabo porque existen internet y medios técnicos para contar con la opinión de los ciudadanos y organizar plebiscitos sobre decisiones importantes".

.- Eduardo, 19 años; estudiante de música, acaba de montar su propio sello discográfico. "Defiendo que vayamos a votar. Estoy aquí para evitar el bipartidismo, que el voto cuente algo, y que nuestros representantes conozcan nuestras opiniones y las tengan en cuenta".

.- Juan, 23 años; ha comenzado la carrera de Comunicación Audiovisual y trabaja como figurante de cine. "Queremos cambiar el modelo electoral porque es fraudulento y perjudica a los partidos minoritarios. Queremos perfeccionar la democracia. Los antisistema son los tiranos que nos están gobernando. Ni Rubalcaba ni el PSOE está detrás de todo esto. Aquí hay gente de todo tipo, de derechas, de izquierdas y apolíticos."

.- Diego, 23 años; ingeniero informático con un máster en Inteligencia Artificial, trabaja con un contrato de obra y servicio; piensa emigrar a Estados Unidos o el norte de Europa para investigar. "Se nos ha ofertado un futuro profesional a los investigadores que no existe. Nos garantizaron que habría centros de investigación públicos para nosotros. Hemos invertido nuestro dinero en un máster público y tras él no ha habido ningún tipo de financiación para nuestro futuro como investigadores. Hay una explotación del personal investigador y de los jóvenes, en régimen de becarios, sin cotizar, en estado precario y trabajando horas que no se tienen en cuenta. Es muy desesperanzador".

.- Julia, 24 años; estudiante de Arquitectura Técnica, prepara su proyecto de fin de carrera; ha trabajado de forma temporal en la hostelería y piensa emigrar a Brasil. "Esto no es una democracia, es un bipartidismo absoluto. Este movimiento debe durar hasta las generales o hasta que la situación cambie. No votar es anular nuestra palabra. La abstención no sirve para nada. No me defino del PSOE, ni de IU, ni del PP. Sería de derechas, pero no de la que hay en España".

Reacciones de los políticos

Los políticos de los diversos partidos han coincidido este miércoles en expresar su respeto hacia las protestas pacíficas canalizadas por el llamado "movimiento 15-M" en diversas ciudades españolas y las interpretan como una llamada de atención que debe tenerse en cuenta al votar en las elecciones del próximo domingo.

En Andalucía

Varios centenares de personas se han concentrado en distintas ciudades andaluzas convocados por el "Movimiento 15 de mayo" y "Democracia real ya" y han esgrimido pancartas y coreado gritos contra los partidos políticos y, en el caso de Sevilla y por primera vez, contra los sindicatos.

Así, en la Plaza de la Encarnación de Sevilla y a pesar del mal tiempo, tres centenares de personas, según la Policía Local, se han concentrado coreando frases como "CCOO y UGT la misma mierda es" o "PSOE y PP la misma mierda es".

Además, con los brazos en alto cantaban "Manos arriba esto es un atraco" y otras consignas, antes de comenzar una asamblea anunciada "sin hora" y "sin temas", según dijo a Efe uno de los organizadores.

En Granada, pese a la prohibición de la Junta Electoral Provincial, unas 300 personas, según la Policía Nacional, permanecen concentradas desde las 20:00 horas en la céntrica plaza del Carmen, donde secundan una sentada mientras corean consignas como "El pueblo unido funciona sin partido", "Si no nos escuchan, la lucha continúa" o "Manos arriba, esto es un atraco".

En la Plaza del Arenal de Jerez se han concentrado bajo la lluvia alrededor de un centenar de jóvenes, portando banderas republicanas y coreando consignas contra Emilio Botín y otras ya conocidas como "Lo llaman democracia y no lo es" y en Cádiz unas 300 personas se ha concentrado en la Plaza del Palillero y tienen previsto pasar la noche, por segundo día consecutivo, según dijo a Efe un portavoz de los concentrados.

En Jaén cerca de un centenar de personas se han concentrado en la Plaza de la Constitución para reclamar "un cambio político, económico y social" y, en asamblea, debaten a estas horas el lema de la movilización "Una noche en la calle para no vivir en ella", y un pequeño grupo de los asistentes se ha mostrado partidario de acampar en esta plaza.

En Málaga unas 400 personas -según el convocante "Movimiento 15 de mayo"- han acudido a la asamblea del colectivo en la céntrica Plaza de la Constitución de Málaga, donde prevén que vuelvan a pasar la noche unos 40 participantes en una protesta que será "indefinida, no hasta el día de las elecciones".

La cifra de los que dormirán en ese lugar es similar al de la noche anterior; no tienen tiendas de campaña, sino lo que definen como "tenderete"; afirman que no tienen problemas con los agentes de la Policía, que "ni se acercan, sólo miran", y han organizado grupos de trabajo, han asegurado a Efe fuentes del movimiento.


TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN