El tiempo en: Torremolinos
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Rota

Mañana se inaugura la magna muestra sobre Gaspar Becerra

Un catálago sobre Gaspar Becerra complementará la exposición

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
El gran artista baezano Gaspar Becerra será el protagonista en los próximos meses en la sala de exposiciones del Antiguo Cuartel de Sementales.
Dolores Marín, concejal de Cultura, fue la primera en intervenir en la presentación de la citada muestra y adujo que se le debía este homenaje al ilustre baezano y anunció que la inauguración se llevará a cabo mañana, domingo 7 de diciembre, a las 12 en el Antiguo Cuartel de Sementales.

Ansiada exposición

Antonio Tornero, presidente del Club Unesco-Baeza, comentó que era un viejo sueño, tanto suyo como del Ayuntamiento y de otras muchas personas. Añadió que era lamentable que un artista de la categoría de Gaspar Becerra sea tan poco conocido en su ciudad. “Me parece que a partir de ahora lo vamos a conocer más”. Reconoce que quizá el ser poco conocido en Baeza se deba a que no hay ninguna obra suya en la ciudad.
Por último, fue Leocadio Marín, alcalde de Baeza, quien tomó la palabra. Comenzó su intervención comentando que ésta era una exposición largamente soñada y que la iba a disfrutar muchísimo.  Añadió que esta iniciativa va en la línea de lo que el equipo de gobierno piensa que debe hacer en la cultura; es decir, poner en valor lo que tenemos, recuperar a los artistas de la tierra para el conocimiento, el disfrute y el goce de los ciudadanos. “De niños nos decían que Gaspar Becerra era de Baeza, que era un pintor y escultor importante, pero todas las referencias que teníamos era un Cristo, impresionante en su belleza, que al parecer no es de él”.
La inmensa mayoría de los baezanos no conocen a esta gran y relevante figura del Renacimiento ni a su obra, “y diría que incluso entre el mundo ilustrado de Baeza”.Aprovechó Marín el momento para agradecer el esfuerzo personal y el entusiasmo con que ha preparado Antonio Tornero esta exposición.
También hizo referencia al catálogo que se está editando con motivo de la muestra. “Este libro se convertirá en una joya bibliográfica”. En esta obra han trabajado Pedro Antonio Galera Andreu, director del IEG, Luz Ulierte, directora de la facultad de Bellas Artes de Granada, Miguel Ángel León, experto en Mitología, y José Luis Chicharro, ex director del Museo Provincial. “Es un catálogo muy bien hecho, con muy buenas reproducciones, que se convertirá en un gran libro sobre la obra de Becerra”.
Este cuidado libro tendrá un precio simbólico de 12 euros, “que ni siquiera sufragará el coste de su edición, pero sí que servirá para que se difunda”, comentó el primer edil.
Finalmente, Marín añadió que paralelamente se implicará a todos los centros de la ciudad para que aprovechando la exposición hagan una unidad didáctica sobre Becerra y la posibilidad de visitar la muestra.

Gaspar Becerra, un baezano universal

Gaspar Becerra (Baeza, 1520 - Madrid, 1570) fue un pintor y escultor del renacimiento español con gran influencia del italiano Miguel Ángel.
Gaspar Becerra se formó como pintor en Roma donde colaboró con Vasari en la decoración de los techos de la Cancillería y posteriormente con Volterra en la iglesia de la Trinità dei Monti (capilla Lucrecia della Rovere). El contacto con estos y otros pintores manieristas así como el estudio de los dibujos de Miguel Ángel harán que su obra siente las bases del romanismo en las escuelas del norte peninsular durante el último tercio del siglo XVI.
En 1558 se declara vecino de Valladolid y desde 1562, y como pintor de corte de Felipe II, trabajará en los frescos del Palacio Real de El Pardo (Torre de la Reina) y el Alcázar de Madrid.
Entre sus obras escultóricas más importantes se encuentran el retablo de la Catedral de Astorga (León) (1558-1562) y el de las Reales Descalzas de Madrid (hacia 1563). De este último, incendiado en 1862, sólo se conserva su traza (Biblioteca Nacional de España). También creó otro retablo para el convento de Santa Clara de Briviesca. Tuvo por ayudante a Juan de Ancheta en algunos trabajos.
Realizó dibujos para el manual de anatomía del doctor Juan Valverde Historia de la composición del cuerpo humano, publicado en Roma en 1556.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN