El tiempo en: Torremolinos
Miércoles 26/06/2024  

Huelva

Las mujeres ganan un 29% menos que los hombres en Huelva

La brecha salarial onubense es la más elevada de toda Andalucía y el 48% de las trabajadoras cobran un sueldo inferior a 700 euros

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Trabajadora -

El sindicato CSIF ha querido poner de relieve, con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial entre hombres y mujeres, que se celebra este martes 22 de febrero, la enorme brecha salarial que existe en la provincia de Huelva donde las mujeres ganan un 29,1% menos que los hombres.

En concreto, las mujeres onubenses perciben anualmente 12.081 euros de media, 4.959 euros anuales menos que los hombres, que ganan 17.040 euros al año, lo que supone un 29,1% menos, según datos de la Agencia Tributaria actualizados a fecha de 2020, superando en 7 puntos la media nacional de brecha salarial que se sitúa en un 22,5% y en 9 puntos la andaluza que es de un 20%.

Por sectores, la mayor oscilación se encuentra en el sector de la Industria, con una diferencia salarial de 11.193 euros (un 47,5%), ya que las mujeres perciben una media anual de 13,247 euros frente a los 24.440 del hombre. En Comercio, Reparaciones y Transporte la oscilación es de 6.313 euros (una diferencia de un 41%) ya que las mujeres ganan 8.930 euros brutos al año y los hombres 15.243. En Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca la brecha salarial es del 34% con una diferencia de 3.193 euros. Con una oscilación del 32% se sitúan sectores como Información y Comunicaciones, Servicios a las Empresas y Servicios Personales y de Ocio. En Construcción y Actividades Inmobiliarias la brecha es del 29,8% y en Entidades Financieras y Aseguradoras del 26%. La menor diferencia se da en Servicios Sociales con una diferencia del 19,7% y en Industria Extractiva, Energía y Agua con un 11%.

Por tramos de edad, según los datos recabados por CSIF en la provincia de Huelva, en mayores de 65 años las mujeres perciben 4.206 euros menos que los hombres (un 32%); en el abanico de 46 a 55 años, esa diferencia es del 20,5% con 3.560 euros menos; entre 36 y 45, la oscilación es de 17,9% con una diferencia salarial de 2.795 euros y en el resto de tramos de edad la diferencia ronda entre el 13 y el 15% de media. CSIF explica, analizando estos datos, que el salario medio de las mujeres en relación con los hombres es inferior en todos los tramos y la brecha salarial se incrementa a medida que aumenta la edad.

En relación a la tasa de paro, en la provincia onubense, asciende a 22,7% para ellas y a un 17,07% para ellos, con una diferencia de casi seis puntos. La media es de 19,6% de tasa de desempleo. Además, la contratación temporal es más alta en las mujeres que en los hombres, al igual que los contratos a jornada parcial, también muy superiores en el caso de las mujeres, según ha corroborado CSIF.

Por todo ello, la central sindical indica que “aunque se están dando pasos para frenar la brecha salarial y conseguir la igualdad real, aún queda mucho trabajo por delante desde la sociedad y desde la administraciones, por lo que reclamamos, entre otras medidas, la revisión de sueldos así como salarios públicos y transparentes”.

Desde el sindicato se ha defendido además la implantación del currículum ciego, que es un tipo de currículo anónimo en el que no se especifica el nombre de la persona aspirante, ni su género o fecha y lugar de nacimiento, así como la flexibilidad en el trabajo con independencia del sexo de la persona trabajadora.

Del mismo modo, CSIF reivindica el análisis y evaluación anual de la brecha salarial de género tanto en administraciones públicas como en empresas privadas, con especial atención a la retribución por trabajo de igual valor.

Igualmente, pide que se implanten medidas de conciliación sin pérdida retributiva, así como la creación de plazas para escuelas infantiles de 0 a 3 años de carácter público y gratuito y el fomento de la corresponsabilidad mediante campañas formativas y de sensibilización.

La creación de la figura del delegado o delegada sindical especializada en Igualdad y contra la violencia de género en cada centro de trabajo que pueda velar por el cumplimiento de la Igualdad dentro del ámbito laboral es otra de las peticiones de la central sindical, que reclama además la integración del enfoque de género en las administraciones públicas así como en los convenios colectivos. Aboga también por la negociación y puesta en marcha de planes de Igualdad todavía pendientes tanto en empresa privada como en administraciones públicas.

Menos de 700 euros

También UGT ha aprovechado el Día Internacional de la Igualdad Salarial para denunciar la brecha salarial en Huelva. En la provincia, alerta, un 48,2 % de las mujeres cobran un sueldo inferior a 700€, los contratos parciales convertidos en indefinidos en diciembre de 2021 a las mujeres son del 37.70% frente al 62.30% de los hombres.

En cuanto a las prensiones, UGT indica que las mujeres cobran un 38% menos que los hombres. Así, a diciembre de 2021 hay 2.684 mujeres que sus pensiones oscilan entre 250 y 300 euros, mientras que sólo hay 1.103 hombres. En las pensiones de 1.900 a 2.000 euros, hay 840 hombres y 223 mujeres. Las pensiones superiores a 2.500 euros en Huelva, la cobran 3.569 hombres (86.31%) y sólo 566 mujeres (13.68%).

Dese UGT Huelva vemos como nuestra provincia es una de las más castigadas del territorio español. A finales de enero de 2022 se cuenta con un total de 49.188 personas paradas, de las cuales 28.514 son mujeres, lo que supone que este colectivo ocupa más del 57.96% del total de desempleados.

"Con todos estos datos vemos, que la falta de conciliación y la corresponsabilidad, son dos de los grandes factores que influyen en la brecha salarial que venimos sufriendo las mujeres", destacan desde el sindicato.

Por ello, UGT Huelva apuesta por la necesidad de una más y mejor concienciación a nivel empresarial, de los organismos estatales y autonómicos que fomenten la igualdad real en el trabajo entre hombres y mujeres, que aquellas empresas que no renueven los contratos eventuales por ser madres  o que despidan a aquellas que soliciten la reducción de jornada para el cuidado de un familiar a cargo, sean sancionadas de forma efectiva y que las administraciones se encarguen de hacer un seguimiento de sus contrataciones y de políticas de igualdad real en el centro de trabajo.

UGT entiende que la clave de la igualdad remunerativa es lo que determina el valor de los trabajos, y se debe basar en la naturaleza y requerimientos de los mismos y no en los sujetos que los desarrollan.

Por todo lo anterior, desde UGT-HUELVA planteamos unas líneas de actuación que nos lleve a reducir hasta eliminar dicha brecha:

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN